Bibliografía sobre historia de la edición – Editores y Editoriales Iberoamericanos (siglos XIX-XXI)

Bibliografía sobre historia de la edición – Editores y Editoriales Iberoamericanos (siglos XIX-XXI)

Fuente original: Bibliografía sobre historia de la edición – Editores y Editoriales Iberoamericanos (siglos XIX-XXI) – EDI-RED.

Fecha de consulta: 19/01/2019

A

  • ABELLÁN, Manuel L. (1980). Censura y creación literaria en España (1939-1976). Barcelona: Península.
  • ABELLÁN, Manuel L. (ed.) (1987). Censura y literaturas peninsulares. Ámsterdam: Diálogos Hispánicos de Ámsterdam.
  • ABELLÁN, Manuel L. (1992). «La censura franquista y los escritores latinoamericanos», Letras Peninsulares, V, n.º 1, pp. 11-21.
  • ACÍN, Ramón (1990). Narrativa o consumo literario (1975-1987). Zaragoza: Universidad de Zaragoza.
  • ACÍN, Ramón (1996). En cuarentena (mercado y literatura). Zaragoza: Mira Editores.
  • AGUILAR, Manuel (1964). Una experiencia editorial. Madrid: Aguilar.
  • ÁLAMO FELICES, Francisco (2005). La censura franquista en la novela española de postguerra (Análisis e informes). Granada: Investigación & Crítica, Ideología Literaria en España.
  • ÁLVAREZ ANGULO, Tomás (1962). Memorias de un hombre sin importancia (1878-1961). Prólogo de Carlos Blanco Soler. Madrid: Aguilar.
  • AUBERT, Paul y Jean-Michel DESVOIS (eds.) (1996). Presse et pouvoir en Espagne 1868-1975. Bordeaux/Madrid: Maison des Pays Ibériques/Casa de Velázquez.
  • AUGSBURGER, Alberto E. (1981). El mercado del libro en América Latina: situación actual y perspectivas. París: UNESCO.

B

  • BARRAL, Carlos (1988). Cuando las horas veloces. Barcelona: Tusquets.
  • BARRAL, Carlos (2001). Memorias. Barcelona: Península.
  • BASANTA REYES, Antonio (coord.) (2010). La lectura. Madrid: Libros de La Catarata. Colección Anejos Arbor.
  • BENEYTO, Antonio (1977). Censura y política de los escritores españoles. Barcelona: Plaza & Janés.
  • BENÍTEZ, Rubén (1976). Ideología del folletín español: W. Ayguals de Izco. 1801-1873. Madrid: J. Porrúa Turanzas.
  • BÉRTOLO, Constantino (2008). La cena de los notables. Cáceres: Periférica.
  • BLANQUIAT, Josette y Jean-François BOTREL (1981). Clarín y sus editores. Rennes: Université de Haute Bretagne.
  • BOHIGAS, Pedro (1962). El libro español (ensayo histórico). Barcelona: Gustavo Gili.
  • BORELLO, Rodolfo A. (1977). «Autores, situación del libro y entorno material de la literatura en la Argentina del siglo XX», Cuadernos Hispanoamericanos, n.º 322-323, abril-mayo, pp. 32-52.
  • BORRÁS, Rafael (2003). La batalla de Waterloo. Barcelona: Ediciones B.
  • BOTREL, Jean-François (1973). «Une source pour l’histoire économique de l’Espagne contemporaine: les Registros mercantiles», Mélanges de la Casa de Velázquez, IX, pp. 747-754 (en colaboración con G. Chastagnaret).
  • BOTREL, Jean-François (1974a). «La novela por entregas: unidad de creación y consumo», en Creación y público en la literatura española. Madrid: Castalia, pp. 111-155.
  • BOTREL, Jean-François (1974b). «Sobre la condición de escritor en la España del siglo XIX: la constitución de la Asociación de Escritores y Artistas españoles (1872-1877)», en Movimiento obrero, político y literatura en la España contemporánea. Madrid: Editorial Cuadernos para el Diálogo, pp. 179-221.
  • BOTREL, Jean-François (1974c). «Sobre la condición de escritor en España: Galdós y la casa Editorial Perlado, Paez y Cía, sucesores de Hernando (1904-1920)», Letras de Deusto, 4, 8, julio-diciembre 1974, pp. 261-270.
  • BOTREL, Jean-François (1979). «Producción literaria y rentabilidad: el caso de ‘Clarín’», en Hommage des hispanistes français à Noël Salomon. Barcelona: Editorial Laia, pp. 123-133.
  • BOTREL, Jean-François (1985). «Le succès d’édition des œuvres de Benito Pérez Galdós: essai de bibliométrie. II», Anales de Literatura Española, n.º 4, pp. 29-66.
  • BOTREL, Jean-François (1988). La diffusion du livre en Espagne (1868-1914). Les libraires. Madrid: Casa de Velázquez, colección Bibliothèque de la Casa de Velázquez, 5.
  • BOTREL, Jean-François (1991). «Las condiciones de la producción cultural», en 1900 en España. Madrid: Espasa-Calpe, pp. 33-58.
  • BOTREL, Jean-François (1993). Libros, prensa y lectura en la España del siglo XIX. Madrid: Fundación Germán Sánchez Ruipérez-Pirámide, colección Biblioteca del libro, 53.
  • BOTTARO, Raúl H. (1964). La edición de libros en Argentina. Buenos Aires: Troquel.
  • BOZAL, Valeriano (1979). La ilustración gráfica del siglo XIX en España. Madrid: Alberto Corazón.
  • BUONOCORE, D. (1944). Libreros, editores e impresores de Buenos Aires. Buenos Aires: El Ateneo.

C

  • CABRERA, Mercedes (1994). La industria, la prensa y la política. Nicolás María de Urgoiti (1869-1951). Madrid: Alianza Editorial.
  • CASANOVA, Pascale (2003). La República mundial de las letras. Barcelona: Anagrama.
  • CASTELLANO, Philippe (2000). Enciclopedia Espasa: historia de una aventura editorial. Madrid: Espasa-Calpe.
  • CASTELLANO, Philippe (ed.) (2010). Dos editores de Barcelona por América Latina. Fernando y Santiago Salvat Espasa. Epistolario Bilingüe: 1912-1914, 1918 y 1924. Madrid/Frankfurt: Iberoamericana / Vervuert.
  • CASTILLO GÓMEZ, Antonio (coord.) (2002). Historia de la cultura escrita: del Próximo Oriente Antiguo a la sociedad informatizada. Gijón: Trea.
  • CAUDET, Francisco (1993). Las cenizas del Fénix. Madrid: Ediciones de la Torre.
  • CAVALLO, Guglielmo y Roger CHARTIER (dirs.) (1997). Historia de la lectura en el mundo occidental. Madrid: Taurus.
  • CELMA VALERO, M.ª del Pilar (1991). Literatura y Periodismo en las revistas del Fin de Siglo. Estudio e índices (1888-1907). Madrid: Ediciones Júcar.
  • CHARTIER, Roger (2000). Las revoluciones de la cultura escrita. Diálogo e intervenciones. Barcelona: Gedisa.
  • CHARTIER, Roger (2005). El presente del pasado: escritura de la historia, historia de lo escrito. México: Universidad Iberoamericana.
  • CHARTIER, Roger (2007). La historia, lectura del tiempo. Barcelona: Gedisa.
  • CHARTIER, Roger y Henry-Jane MARTIN (dirs.) (1989-1991). Histoire de l’édition française. Paris: Fayard – Cercle de la Librairie (vol. 1: Le Livre conquérant, 1989; vol. 2: Le Livre triomphant, 1990; vol. 3: Le Temps des éditeurs, 1990; vol. 4: Le Livre concurrencé, 1991). 1.ª ed.: Paris: Promodis, 1982-1986.
  • CHARTIER, Anne-Marie y Jean HÉBRARD (1994). Discursos sobre la lectura (1880-1890). Barcelona: Gedisa.
  • CISQUELLA, Georgina; José Luis ERVITI y José A. SOROLLA (2002). La represión cultural en el franquismo. Barcelona: Anagrama.
  • CLEMENTE LINUESA, María (2004). Lectura y cultura escrita. Madrid: Morata.
  • CORDÓN GARCÍA, José Antonio (2004). Los circuitos de la visibilidad en la edición literaria. Madrid: Arco Libros.
  • COSSÍO VILLEGAS, Daniel (1976). Memorias. México: Joaquín Mortiz.
  • COUEGNAS, Daniel (1992). Introduction à la paralittérature. Paris: Seuil.
  • CRUZ, Juan (2010). Egos revueltos. Una memoria personal de la vida literaria. Barcelona: Tusquets. Colección Tiempo de Memoria.

D

  • DAHL, Svend (1982). Historia del libro. Madrid: Alianza.
  • DE SAGASTIZÁBAL, Leandro (1995). La edición de libros en la Argentina: una empresa de cultura. Buenos Aires: Eudeba.
  • DE SAGASTIZÁBAL, Leandro (2002). El mundo de la edición de libros. Barcelona: Paidós.
  • DESVOIS, Jean Michel (coord.) (2005). Prensa, impresos, lectura en el mundo hispánico contemporáneo: homenaje a Jean-François Botrel. Bordeaux: Université Michel de Montaigne.
  • DÍAZ ARCINIEGA, Víctor (1996). Historia de la casa. Fondo de Cultura Económica (1934-1996). México: Fondo de Cultura Económica.
  • DIEGO, José Luis de (dir.) (2014). Editores y políticas editoriales en Argentina 1880-2010. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

E

  • EPSTEIN, Jason (2002). La industria del libro. Pasado, presente y futuro de la edición. Barcelona: Anagrama.
  • ESCOLANO BENITO, Agustín (dir.) (1992). Leer y escribir en España. Doscientos años de alfabetización. Madrid: Fundación Germán Sánchez Ruipérez/Pirámide.
  • ESCOLAR SOBRINO, Hipólito (dir.) (1993-1996). Historia ilustrada del libro español. 3 vols. Madrid: Fundación Germán Sánchez Ruipérez.
  • ESCOLAR SOBRINO, Hipólito (1999). Gente del libro: autores, editores y bibliotecarios. Madrid: Gredos.
  • ESCOLAR SOBRINO, Hipólito (2000). Manual de historia del libro. Madrid: Gredos.
  • ESTEBAN, José (1972). «Editoriales y libros de la España de los años treinta», Cuadernos para el Diálogo, XXXII, pp. 58-62.
  • ESTEBAN, José (2003). Vituperio (y algún elogio) de la errata. Valencina de la Concepción: Renacimiento.

F

  • FÁVARO REIS, Mateus y Gabriela PELLEGRINO SOARES (coords.) (2015). Dosier «Exilio y Mercado Editorial en América Latina», Revista Eletrônica da ANPHLAC, n.º 19, jul-dez 2015.
  • FEDERACIÓN DE GREMIOS DE EDITORES DE ESPAÑA (2013). Hábitos de lectura y compra de libros en España 2012.
  • FEDERACIÓN DE GREMIOS DE EDITORES DE ESPAÑA (2014). Observatorio de piratería y hábitos de consumo de contenidos digitales 2014. http://www.federacioneditores.
  • FERNÁNDEZ, Carlos (2000). Fernando Arenas en el recuerdo, 1929-1990, semblanza apasionada de un librero coruñés. A Coruña: Libreria Arenas.
  • FERNÁNDEZ, Pura (1995). Eduardo López Bago y el naturalismo radical. La novela y el mercado literario en el siglo XIX. Ámsterdam-Atlanta: Editions Rodopi.
  • FERNÁNDEZ, Pura (2005). «La escritura cooperativa: cómo y por qué se construye una novela por entregas en el siglo XIX. Del taller de Enrique Pérez Escrich a la lejía contra los malos libros de Rosalía de Castro», Revista de Estudios Hispánicos, vol. XXXIX, n.º 2, mayo, pp. 331-360.
  • FERNÁNDEZ, Pura y Javier LLUCH-PRATS (eds.) (2011). El escritor en la sociedad de la comunicación. Madrid: Libros de la Catarata – CSIC. Colección Anejos Arbor, 6.
  • FERNÁNDEZ CIFUENTES, Luis (1982). Teoría y mercado de la novela en España: del 98 a la República. Madrid: Gredos.
  • FERNÁNDEZ GUTIÉRREZ, José María (2000). La Novela Semanal. Madrid: CSIC. Colección Literatura Breve, 5.
  • FERRERAS, Juan Ignacio (1972). Estudios sobre la novela española del siglo XIX: la novela por entregas. 1840-1900. Madrid: Taurus.
  • FÉRRIZ ROURE, Teresa (2001). La edición catalana en México. Alicante: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes.
  • FORMENT i ROMERO, Albert (2000). José Martínez, la epopeya de ruedo ibérico. Barcelona: Anagrama.

G

  • GALLOFRE, Maria Josepa (1991). L’edició catalana i la censura franquista (1939-1951). Barcelona: Publicacions de l’Abadia de Montserrat.
  • GARCÍA, Eustasio Antonio (1965). Desarrollo de la industria editorial argentina. Buenos Aires: Fundación Interamericana de Bibliotecología Franklin.
  • GARCÍA EJARQUE, Luis (2000). Historia de la lectura pública en España. Gijón: Trea.
  • GARCÍA LÓPEZ, Genaro Luis (2002). Los orígenes del sistema español de bibliotecas públicas: la política bibliotecaria durante la revolución liberal (1835-1843). Tesis Doctoral. Getafe: Universidad Carlos III de Madrid.
  • GASKELL, Philip (1999). Nueva introducción a la bibliografía material. Gijón: Trea.
  • GETINO, Octavio (1995). Las industrias culturales en la Argentina. Buenos Aires: Colihue.
  • GIL, Manuel y Francisco Javier JIMÉNEZ (2008). El nuevo paradigma del sector del libro. Madrid: Trama Editorial.
  • GIMÉNEZ SILES, Rafael (1984). Retazos de una vida de obstinado aprendiz de editor, librero e impresor. Memorias por entregas. México: s. e.
  • GÓMEZ-ESCALONILLA, Gloria (2005). El libro y la industria editorial. Madrid: Fundación Alternativas.
  • GÓMEZ VILLEGAS, Nicanor y Antonio LAGO CARBALLO (eds.) (2006). Un viaje de ida y vuelta. La edición española e iberoamericana (1936-1975). Madrid: Siruela. Colección El Ojo del Tiempo.
  • GONZÁLEZ ARIZA, Fernando (2008). Premios Planeta. Historia y estrategias comerciales. Madrid: Sial/Trivium.
  • GONZÁLEZ ARIZA, Fernando (2010). Literatura y mercado editorial en España (1995-2000). Madrid: Pliegos.
  • GRANJEL, Luis S. (1980). Eduardo Zamacois y la novela corta. Salamanca: Universidad.
  • GUBERN, Román (1980). La censura. Función política y ordenamiento jurídico bajo el franquismo (1936-1975). Barcelona: Península.
  • GUBERN, Román (2010). La metamorfosis de la lectura. Barcelona: Anagrama.
  • GUDIÑO, Eduardo (2002). La Editorial Losada. Una historia abierta. Madrid, Losada.
  • GULLÓN, Germán (2004). Los mercaderes en el templo de la literatura. Madrid: Caballo de Troya.

H

  • HERRÁEZ, Miguel (ed.) (1999). Epistolario de Vicente Blasco Ibáñez-Francisco Sempere (1901-1917). Valencia: Generalitat Valenciana. Colección Monografies, 36.
  • HERRALDE, Jorge (2001). Opiniones mohicanas. Barcelona: El acantilado.
  • HERRALDE, Jorge (2004). El observatorio editorial. Buenos Aires: Adriana Hidalgo.
  • HERRALDE, Jorge (2009). El optimismo de la voluntad. Experiencias editoriales en América Latina. México: FCE. Colección Tezontle.
  • HERRERO-OLAIZOLA, Alejandro (2007). The censorship files. Latin American writers and Franco’s Spain. Albany: State University of New York Press.
  • HIBBS-LISSORGUES, Solange (1997). Doctrine de l’Église catholique en matière d’imprimé: la littérature religieuse et le roman édifiant (1840-1900). Habilitation. Université Toulouse-Le Mirail.
  • HORTELANO, Benito (1936). Memorias de Benito Hortelano. Madrid: Espasa-Calpe.

I

  • INFANTES, Víctor; François LÓPEZ y Jean-François BOTREL (dirs.) (2003). Historia de la edición y la lectura en España. 1475-1914. Madrid: Fundación Germán Sánchez Ruipérez.
  • INÍQUEZ, Lourdes (2007). El Cuento Semanal (1907-1912). Análisis y estudio de una colección de novelas cortas. Granada: Grupo Editorial Universitario.

L

  • LABORATORIO DE IDEAS SOBRE EL LIBRO (2012). La gran transformación. Panorama del sector del libro en España 2012-2015. Madrid: Laboratorio de Ideas sobre el Libro.
  • LARRAZ, Fernando (2010). Una historia transatlántica del libro. Relaciones editoriales entre España y América Latina (1936-1950). Gijón: Trea.
  • LARRAZ, Fernando (2014). Letricidio español. Censura y novela durante el franquismo. Gijón: Trea.
  • LEONARD, Irving A. (1973). Los libros del conquistador. México: FCE.
  • LLANAS, Manuel (2006). L’edició a Catalunya: el segle XX (1939-1975). Barcelona: Gremi d’editors de Catalunya.
  • LÓPEZ DE ABIADA, José Manuel et al. (2001). Entre el ocio y el negocio. Industria editorial y literatura en la España de los 90. Madrid: Verbum.
  • LÓPEZ DE ABIADA, José Manuel y Augusta LÓPEZ BERNASOCCHI (eds.) (2000). Territorio Reverte. Ensayos sobre la obra de Arturo Pérez-Reverte. Madrid: Verbum.
  • LÓPEZ DE ABIADA, José Manuel y José PEÑATE PIÑERO (eds.) (1997). Éxito de ventas y calidad literaria: incursiones en las teorías y prácticas del best-sellers. Madrid: Verbum.
  • LOSADA, Gonzalo (1944). En torno a la política del libro. Buenos Aires: Cámara Argentina del Libro.

M

  • MAGNIEN, Brigitte (ed.) (1995). Hacia una literatura del pueblo: del folletín a la novela (El ejemplo de Timoteo Orbe). Barcelona: Anthropos.
  • MANGADA, Alfonso y Jesús POL (1996). Libreros y editores (1920-1960). Joaquín de Oteyza: biografía de un empresario del libro. Madrid: Paraninfo.
  • MANGUEL, Alberto ([1998] 2006). Una historia de la lectura. 2.ª ed. Traducción de J. L. López Muñoz. Barcelona: Lumen.
  • MARTÍNEZ DE LA HIDALGA, Fernando et al. (2000-2001). La novela popular en España. Madrid: Ediciones Robel, 2 vols.
  • MARTÍNEZ DE SOUSA, José (1994). Manual de edición y autoedición. Madrid: Pirámide.
  • MARTÍNEZ MARTÍN, Jesús A. (1991). Lectura y lectores en el Madrid del siglo XIX. Madrid: CSIC.
  • MARTÍNEZ MARTÍN, Jesús A. (dir.) (2001). Historia de la edición en España (1836-1936). Madrid: Marcial Pons.
  • MARTÍNEZ MARTÍN, Jesús A. (2009). Vivir de la pluma. La profesionalización del escritor, 1836-1936. Madrid: Marcial Pons.
  • MARTÍNEZ MARTÍN, Jesús A. (dir.) (2014). Historia de la edición en España (1939-1975). Madrid: Marcial Pons.
  • MARTÍNEZ MARTÍN, Jesús A.; Ana MARTÍNEZ RUS y Raquel SÁNCHEZ (2004). Los patronos del libro. Las Asociaciones corporativas de editores y libreros. Gijón: Trea.
  • MARTÍNEZ RUS, Ana (2002). «La industria editorial española ante los mercados americanos del libro. 1892-1936», Hispania, LXII/3.
  • MARTÍNEZ RUS, Ana (2003). La política del libro durante la Segunda República. Socialización de la cultura. Gijón: Trea.
  • MARTÍNEZ RUS, Ana (2014). La persecución del libro. Hogueras, infiernos y buenas lecturas (1936-1951). Gijón: Trea.
  • MCKENZIE, Donald F. (2005). Bibliografía y sociología de los textos. Madrid: Akal.
  • MÉNDEZ, Francisco (1861). Tipografía española o Historia de la introducción, propagación y progresos del Arte de la Imprenta en España. 2.ª edición, corregida y adicionada por Dionisio Hidalgo. Madrid: Escuelas Pías.
  • MENGUAL, Josep (2013). A dos tintas. Josep Janés. Barcelona: Debate.
  • MILLÁN, José Antonio (coord.) (2008). La lectura en España. Informe 2008. Madrid: Fundación Germán Sánchez Ruipérez y Federación de Gremios de Editores de España.
  • MILLARES CARLO, Agustín (1986). Introducción a la historia del libro y de las bibliotecas. México: Fondo de Cultura Económica.
  • MOGIN-MARTIN, Roselyne (2000). La Novela Corta. Madrid: CSIC. Colección Literatura Breve, 4.
  • MOLINA NAVARRO, Gabriel (1924). 1874-1924. Libreros y Editores de Madrid durante cincuenta años. Madrid: Edición del autor.
  • MONTEJO GURRUCHAGA, Lucía (2010). Discurso de autora, género y censura en la narrativa española de posguerra. Madrid: UNED.
  • MORET, Xavier (2002). Tiempo de editores. Historia de la edición en España, 1919-1975. Barcelona: Destino.
  • MUCHNIK, Mario (2000). Banco de pruebas. Memorias de trabajo (1949-1999). Madrid: Del Taller de Mario Muchnik.
  • MUCHNIK, Mario (2002). Léxico editorial. Madrid: Del Taller de Mario Muchnik.
  • MUCHNIK, Mario (2007). Lo peor no son los autores. Madrid: Del Taller de Mario Muchnik.
  • MUCHNIK, Mario (2011). Oficio editor. Barcelona: El Aleph Editores.

N

  • NEUSCHÄFER, Hans Jörg (1994). Adiós a la España eterna. La dialéctica de la censura. Novela, teatro y cine bajo el franquismo. Barcelona: Anthropos.
  • NOMBELA, Julio (1976). Impresiones y recuerdos. Jorge Campos (ed.). Madrid: Tebas.
  • NUNBERG, Geoffrey (comp.) (1998). El futuro del libro. Barcelona: Paidós.
  • NYSSEN, Hubert (2008). La sabiduría del editor. Madrid: Trama Editorial.

O

  • ORQUÍN, Felicidad (ed.) (2007). Conversaciones con editores. Madrid: Siruela. Colección El Ojo del Tiempo.
  • ORTEGA, Marie-Linda (ed.) (2002). Escribir en España entre 1840 y 1876. Madrid: Visor.

P

  • PALAU y DULCET, Antonio (1990). Manual del librero hispanoamericano: inventario bibliográfico de la producción científica y literaria de España y de la América Latina. Madrid: Julio Ollero.
  • PÉREZ DE LA DEHESA, Rafael (1969). «Editoriales e ingresos literarios a principios de siglo», Revista de Occidente, n.º 71, febrero, pp. 217-228.
  • PÉREZ HERRERO, Pedro y Nuria TABANERA (coords.) (1993). España /América Latina: un siglo de políticas culturales. Madrid: AIETI / Síntesis.
  • PÉREZ MARTÍNEZ, Ángel (2006). Memorias secretas de un librero. Madrid: Palabra.
  • PETROVSKI, Henry (2002). Mundolibro. Barcelona: Edhasa.
  • PETRUCCI, Armando (1999). Alfabetismo, escritura, sociedad. Barcelona: Gedisa.
  • PIMENTEL, Manuel ([2007] 2012). Manual del editor: cómo funciona la moderna industria editorial. Córdoba: Berenica. 3.ª ed.
  • PUCHE VERGARA, Francisco (2006). Un librero en apuros. Memorial de afanes y quebrantos. Málaga: Ediciones del Genal.

R

  • RAMA, Claudio (2003). Economía de las industrias culturales en la globalización digital. Buenos Aires: Eudeba.
  • RINGEWALDT, Tanja M. (2001). Manual para libreros. Barcelona: Herder.
  • RIVALAN GUÉGO, Christine (2007a). Lecturas gratas o ¿la fábrica de los lectores? Madrid: Calambur.
  • RIVALAN GUÉGO, Christine (coord.) (2007b). Cien años más tarde. Las colecciones literarias de gran divulgación y la cultura escrita en la España de principios del XX. «Dossier», Cultura Escrita & Sociedad, 13, pp. 13-212.
  • RIVALAN GUÉGO, Christine (2008). Fruición-ficción: novelas y novelas cortas en España (1894-1936). Gijón: Trea.
  • RIVERA, Jorge B. (1980/1986). «Apogeo y crisis de la industria del libro: 1955-1970», en Capítulo. Historia de la literatura argentina. Vol. 4: «Los proyectos de vanguardia». Buenos Aires: Centro Editor de América Latina.
  • ROJAS, Francisco (2013). Dirigismo cultural y disidencia editorial en España (1962-1973). Alicante: Universidad.
  • ROMERO DOWNING, Gloria (1994). Los escritores latinoamericanos y la censura franquista: 1939-1976. Michigan: Ann Arbor.
  • ROSENZWEIG, Gabriel (1992). Autores mexicanos publicados en España, 1879-1936. México: Secretaría de Relaciones Exteriores.
  • RUIZ BAUTISTA, Eduardo (2005). Los señores del libro: propagandistas, censores y bibliotecarios en el primer franquismo. Gijón: Trea.
  • RUIZ BAUTISTA, Eduardo (ed.) (2008). Tiempo de censura: la represión editorial durante el franquismo. Gijón: Trea.
  • RUIZ-CASTILLO BASALA, José (1972). El apasionante mundo del libro. Memorias de un editor. Barcelona: Agrupación Nacional del Comercio del Libro.

S

  • SAÍTTA, Sylvia (dir.) (2004). «El oficio se afirma», en Noé JITRIK (dir.).  Historia crítica de la literatura argentina. Buenos Aires: Emecé.
  • SALINAS, Jaime (2003). Travesías: memorias (1925-1955). Barcelona: Tusquets Editores.
  • SÁNCHEZ ÁLVAREZ-INSÚA, Alberto (1996). Bibliografía e historia de las Colecciones Literarias en España (1907-1957). Madrid: Asociación de Libreros de Viejo.
  • SÁNCHEZ ÁLVAREZ-INSÚA, Alberto y M.ª Carmen SANTAMARÍA BARCELÓ (1997). La novela mundial. Madrid: CSIC. Colección Literatura Breve, 2.
  • SÁNCHEZ GARCÍA, Raquel (2002). «La propiedad intelectual en España, 1847-1936», Hispania, LXII/3, n.º 212, pp. 993-1.020.
  • SÁNCHEZ GARCÍA, Raquel (2008). El autor en España, 1900-1936. Madrid: Fundamentos.
  • SÁNCHEZ GARCÍA, Raquel (2010). La lectura en la España contemporánea. Madrid: Arco-Libros.
  • SÁNCHEZ REBOREDO, José (1988). Palabras tachadas. Retórica contra censura. Alicante: Instituto de Estudios Juan Gil-Albert.
  • SÁNCHEZ VIGIL, Juan Miguel (2005). Calpe. Paradigma editorial. Gijón: Trea.
  • SÁNCHEZ VIGIL, Juan Miguel (2009). La edición en España: industria cultural por excelencia. Historia, proceso, gestión, documentación. Gijón: Trea.
  • SANTONJA, Gonzalo (1989). La república de los libros. El nuevo libro popular de la II República. Barcelona: Anthropos.
  • SANTONJA, Gonzalo (2000). La insurrección literaria. La novela revolucionaria de quiosco (1905-1939). Madrid: Sial.
  • SANTONJA, Gonzalo (2003). Los signos de la noche. De la guerra al exilio. Historia peregrina del libro republicano entre España y México. Madrid: Castalia.
  • SCHIFFRIN, André (2000). La edición sin editores. Traducción de Eduardo Gonzalo Navarro. Barcelona: Destino.
  • SINOVA, Justino (1989). La censura de Prensa durante el franquismo (1936-1951). Madrid: Espasa-Calpe.

T

  • TEIXIDOR, Emilio (2007). La lectura y la vid. Cómo incitar a los niños y adolescentes a la lectura. Una guía para padres y maestros. Barcelona: Ariel.
  • TORTOSA, Virgilio (2009). Mercado y consumo de ideas. De industria a negocio cultural. Madrid: Biblioteca Nueva.
  • TUSQUETS, Esther (2005). Confesiones de una editora poco mentirosa. Barcelona: RqueR.
  • TUSQUETS, Esther (2009). Confesiones de una vieja dama indigna. Barcelona: Bruguera.

V

  • VILA-SANJUÁN, Sergio (2003). Pasando página. Autores y editores en la España democrática. Barcelona: Destino.
  • VILA-SANJUÁN, Sergio (2011). Código Best-Seller. Las lecturas apasionantes que han marcado nuestra vida. Barcelona: Temas de hoy.
  • VILLAR, J. (2002). Las edades del libro. Madrid: Debate.
  • VIÑAS PIQUER, David (2009). El enigma best-seller. Barcelona: Ariel.
  • VV. AA. (1986). Ideología y texto en El Cuento Semanal. Prólogo de José-Carlos Mainer. Madrid: Ediciones de la Torre.
  • VV. AA. (2002). «Editar en tiempos de gigantes», Archipiélago, n.º 51.

Y

  • YÁNOVER, Héctor (1994). Memorias de un librero escritas por él mismo. Madrid: Anaya & Mario Muchnik.
  • YÁNOVER, Héctor (2003). El regreso del librero establecido. Madrid: Del Taller de Mario Muchnik.
  • YEBES Andrés, Juan Antonio (2002). La España Moderna. Catálogo de la editorial. Índice de las revistas. Con la colaboración de Fernando J. Martínez Rodríguez y Mercedes Tostón Olalla. Prólogo de Hipólito Escolar Sobrino. Madrid: Libris.

Z

  • ZAID, Gabriel (1996). Los demasiados libros. Barcelona: Anagrama.
  • ZUCKERMAN, Albert (1996). Cómo escribir un bestseller. Las técnicas del éxito literario. Prólogo de Ken Follett. Barcelona: Grijalbo.

Artículos relacionados