Despedida a lo grande: cerrando 2013 | Antinomias Libro

Despedida a lo grande: cerrando 2013 | Antinomias Libro.

Manuel Gil. Antinomias Libro. 26/12/2013

El año 2013 habrá que despedirlo como merece. A lo grande. Otro annus horribilis a despedir. Llevamos 5 años de crisis (según mi análisis 6, pero por un añito no vamos a discutir) y la situación del libro, y específicamente la edición, es francamente complicada, hasta el punto de que hablando con bastantes amigos editores se cuestionan ya el seguir editando en 2014. La última ilusión ha sido confiar ciegamente en un enorme ciclo de consumo en Navidades (a varios les he recordado que el año pasado no existió). Por mucho que la demanda se activase en estos días es altamente improbable que los ratios del año mejoren significativamente. Mientras no se modifiquen o contrarresten las causas estructurales de la situación.

Los datos que me transmiten numerosos amigos van todos en la misma línea. Un descenso brutal del nivel de ventas en 2013 que, para no caer en la temeridad, sitúo en una horquilla entre el 12% y el 15%. Y con un índice de devoluciones estratosférico. En realidad nada que no supiésemos desde hace varios meses.

Desde 2008 a 2012, el sector ha bajado en su volumen de comercio interior en 714 millones de euros (3.185 en 2008 y 2.471 en 2012). Y la cifra «oficial» estimada para 2013 sitúa al menos en un 10%, lo que situaría al sector en unos 2200 millones de euros. La cifra asusta y retrotrae al sector a cifras de los años 90, el tema es brutalmente preocupante. Y lo más preocupante de todo es que no se aprecian políticas de choque. ¿Qué ha hecho el sector para detener la hemorragia? A mi juicio recurrir a aspirinas. Los nubarrones que se aprecian para el año venidero son ciertamente importantes. Todos los informe que se pueden consultar, por ejemplo, el Informe PWC La economía española en 2033 dice: «España conseguirá alinear en 2033 su tasa de desempleo con la de los países de nuestro entorno y situarla en el 6,8%. Ahora bien, incluso en este escenario tardaremos más de 15 años en situarla por debajo del 10% y de 20 años en volver a crear el empleo destruido durante la crisis». Todos los informes reflexionan sobre un crecimiento ridículo del consumo el año próximo. Suponiendo un crecimiento del PIB 1,9% (que es mucho crecer tal y como están las cosas), tanto el consumo como el paro casi no lo notarían, de hecho, todos los informes aseguran que no bajaremos hasta tasas de desempleo precrisis antes de 2025, este desempleo estructural conlleva una situación alarmante al libro. Si se consultan los datos INE vemos que el pronóstico indica una pérdida de población en los próximos años del 5,6%, unos 2,6 millones de personas, y una pérdida de jóvenes ciertamente importante, lo que lleva a pensar en que se marcharan muchos potenciales compradores de libros, en papel y digital. Me preocupa enormemente la situación de los jóvenes en este país. Sin renta, sin trabajo, con contratos ultraprecarios de un día o una semana, porque la precariedad va a ser estructural según todos los informes que se puede leer, desde el de la OIT al del CES pasando por el de la Fundación Alternativas, con una pérdida de poder adquisitivo de un 30% entre 2007 y 2011, y unas tasas de desempleo brutales en torno al 57% y en alguna comunidad autónoma bordeando el 70%, con una tasa del contratos temporales del 62,4% según Eurostat. La reflexión es obvia: ¿a quién le vamos a vender libros en los próximos años? Si nuestro caladero primario está en una situación de auténtico conflicto intergeneracional y el horizonte que les dejamos es ese, el tamaño del mercado se estrechará hasta tal punto que deberemos preguntarnos: ¿cuánto producir?, ¿cuántos puntos de venta se necesitarán para sostener la industria?, ¿qué espacio habrá para la edición independiente? Resumiendo, un panorama ciertamente preocupante.

Volviendo a los datos del sector, observamos que en 2012 no tuvieron actividad editorial 1.110 editores. ¿Qué dato nos ofrecerá la agencia del ISBN respecto a 2013?. Me imagino que una cifra similar y/o incluso superior. ¿Qué está ocurriendo con el empleo en la edición? Los datos de comercio interior indican que se ha pasado de 15.742 personas empleadas en la edición en 2008 a 12.689 en 2012, una caída «oficial» del 20%, aunque de manera empírica y subjetiva el dato parece quedarse muy corto, la sustitución de empleo fijo por contratos mercantiles es una evidencia, además se han aplicado fuertes descensos en las tarifas a correctores, maquetadores, traductores, etc…

Otro dato también preocupante es el de la dotación presupuestaria para compras en bibliotecas públicas, lo que para muchas editoriales y librerías ha significado una mengua muy fuerte de sus volúmenes de comerciales. Los datos de las bibliotecas del estado son para alarmarse, veamos:

datos

Cuando en el año 2008 publicamos el primer libro del «Paradigma» ya señalamos la importancia de la «pirámide de población» y, sobre todo, el tema de la «polarización de las rentas», hoy ambos temas están en el centro del debate de todas las empresas de consumo, hay que confiar en que el libro comience a reflexionar seriamente sobre el asunto. Creo que ha llegado el momento de que el sector aborde un estudio de consultoría sobre el libro y la edición en torno a 2020, junto a ello, un plan de choque o plan B de acción inmediata parece imprescindible. Si ya hoy se comienza a observar que muchos editores están los lunes al sol, en breve les veremos haciendo sudokus o dedicados a la contemplación zen.

Termino, no se trata de irnos todos a Lourdes, se trata de abordar el problema de una industria que se encuentra en situación de reconversión acelerada, y como no quiero parecer al apóstol de las desgracias, propongo un congreso nacional del libro que aborde el futuro de esta industria y dibuje escenarios deconstruyendo el futuro. La irrupción del nuevo paradigma se puede dibujar predictivamente. La defensa de esta industria es responsabilidad de todos.

Nota: informes consultados:

Artículos relacionados